Visitas al blog

jueves, 20 de febrero de 2014

Los pregones cofrades.

       Se acerca la Cuaresma, y con ella época de actos organizados por las distintas cofradías o asociaciones que se ocupan del ámbito cofrade de su ciudad. Uno de los más importantes, a nivel "personal", con mayor reputación, es el pregón, ya sea de cualquier hermandad o de, por ejemplo, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de la ciudad en cuestión.

      El pregón es aquel acto en el que una persona se encarga de exaltar la Semana Santa de alguna ciudad o de los titulares de alguna hermandad. Pero de este pregón, han derivado otros, como el pregón del costalero o el del Grupo Joven. 

      El primer pregón era bastante diferente al que conocemos hoy en día, aunque el encargado de exaltar, en este caso, la Semana Santa de Granada, fue uno de los mejores artistas del siglo XX, en cuanto a literatura se refiere, y es D. Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,5 de junio de 1898 - Alfacar, 19 de agosto de 1936). Será por petición del alcalde de Granada, Manuel Fernández Montesinos (?, 1901 -Granada, 16 de agosto de 1936), con el objetivo de exaltar la Semana Santa de Granada, con el objetivo de atraer a las personas a observar la Semana más grande del cristianismo. Curioso es que el pregón se dé el mismo año en el que el pregonero murió fusilado, es decir, en 1936.
  
D. Federico García Lorca.
     
Atípico sin duda el pregón que estamos acostumbrados hoy en día, lleno de fina y culta lírica. En cambio, el de García Lorca sería en prosa (pero que rebosa de una calidad excelente). El primero en ser el pionero del pregón que conocemos hoy en día fue Antonio Rodríguez Buzón, en el Teatro San Fernando de Sevilla en 1956, para exaltar la Semana Santa de Sevilla (y de que manera). Ahora, en la actualidad, son muchos los que han seguido los pasos de Rodríguez Buzón, aunque algunos siguen las pautas que estableció García Lorca en su pregón en prosa.

        Imitarían los pasos de Granada primero Málaga, y luego, aunque no se sabe a ciencia exacta, Córdoba o Sevilla, está ahí la duda. Pero aquí ninguno tiene más importancia que otro, pues el que realmente importa es el de la ciudad en la que eres partícipe de su Semana Santa.

D. Antonio Rodríguez Buzón (1956).
     
      Bien, pasemos con los tipos de pregones, que van surgiendo a lo largo de mediados y finales del siglo XX:

        El pregón del costalero: Aparece a finales de la década de los 70 y principios de los 80, con el objetivo de que sea el necesitado costalero en esta crisis cofrade el que exalte la cofradía o Semana Santa de su ciudad. Esta crisis se debe a la muerte de Franco, y ya no es por obligación pertenecer al cristianismo, descendiendo el número de fieles. Es el costalero aquel que ayuda a levantar este mundo, el cofrade, y como reconocimiento, se crea este pregón. Hoy en día se lleva a cabo en algunos lugares, aunque se está perdiendo, por dos motivos: por la redundancia, pues es exaltar lo mismo que el pregón normal y segundo, porque ya el costalero no tiene la importancia que tenía por aquel entonces, y por eso se está perdiendo.

       El pregón del Grupo Joven: Muy reciente este pregón, el cual es encargado a los jóvenes de la cofradía, exaltadores de su propia hermandad, aunque volvemos a lo mismo: redundancia. No se busca diez pregones para exaltar lo mismo, es decir, que con un pregón es suficiente.

      El pregón de Navidad: Este es el único pregón en el cual se exalta no al titular de una hermandad, sino al ambiente navideño que refleja la cofradía en esta época. Es un pregón de carácter alegre y más "reunido".

       Ya hemos hablado del pregón normal, del costalero, del Grupo Joven y el de Navidad, y posiblemente habrá más, pero estos son los que más suenan hoy en día. Mencionar, por si alguna persona lo desconoce, que la presentación de algún cartel, es eso, una presentación, y no un pregón, ya que muchos confunden estos términos.

No hay comentarios: